La heurística crítica de sistemas

Available languages
Contributing author
William Faulkner

La CSH, desarrollada por Werner Ulrich y más adelante elaborada en colaboración con Martin Reynolds, es un enfoque utilizado para resaltar, elaborar y considerar críticamente los criterios limite, es decir, las maneras en que las personas/grupos deciden qué es relevante para el sistema de interés (cualquier situación de preocupación). 

La CSH se ocupa no solo de la evaluación intencional, donde el sistema o proyecto tiene un objetivo predefinido y el enfoque se centra en evaluar los medios para alcanzarlo, pero también más ampliamente de una evaluación con un propósito, en donde tanto los medios como los fines se convierten en sujetos de investigación. La CSH se basa en los fundamentos del pensamiento sistémico y filosofía práctica, los cuales enfatizan la “riqueza infinita” del mundo real. Desde esta visión, la comprensión de cualquier situación es inherentemente incompleta y, por lo tanto, se basa en la aplicación selectiva del conocimiento. Al cuestionar sistemáticamente las fuentes de motivación, control, experiencia y legitimación del sistema de interés, la CSH permite a los usuarios hacer que sus criterios limite sean explícitos y defendibles. El objetivo inmediato de la CSH es elaborar múltiples perspectivas sobre una situación dada, pero el objetivo más amplio es compartir estas perspectivas y, por lo tanto, disminuir la falta de comunicación entre los actores involucrados, al promover el entendimiento mutuo.

Bases y Antecedentes

El pensamiento sistémico es un campo amplio que emplea los ‘sistemas’ como herramientas conceptuales que ayudan a reconocer y lidiar con la complejidad del mundo real (ver: Churchman, 1971; Churchman, 1979). Los evaluadores se enfrentan constantemente a redes superpuestas de personas, tecnología, geografía, instituciones, financiamiento e ideología que genera realidades complejas que nunca son del todo visibles para una sola persona o desde un punto de vista único. Cada actor debe desarrollar sus propias posturas y acciones al interpretar flujos de información disponibles para ellos. Debido a que no hay dos personas o dos puntos de vista exactamente iguales, este proceso conducirá inevitablemente a una diversidad de conclusiones con respecto a las evaluaciones más apropiadas y los mejores caminos a seguir. Por lo tanto, en lugar de centrarse en las posturas y acciones en sí mismas, la CSH se enfoca en el proceso de interpretación. En lugar de preguntar ‘¿qué ves en esta situación?’ como en la mayoría de los enfoques de evaluación, la CSH indaga más a fondo, ‘¿cuáles son las suposiciones subyacentes (valores, estructuras de poder, bases de conocimiento y posturas morales) que afectan cómo esta situación es percibida por las distintas partes interesadas?’. Hacer las 12 preguntas límite (ver: Tabla 1) cumple con el propósito analítico de la CSH, que es revelar cómo se toman las decisiones sobre lo que es relevante para este proceso interpretativo.

Los diversos aspectos de la filosofía práctica que sustentan la CSH enfatizan (a) una orientación hacia objetivos prácticos (en lugar de teóricos) y (b) el papel del investigador como agente de cambio, no simplemente un observador pasivo. Superponiéndose con el propósito analítico (de proporcionar más información), por lo tanto, la CSH también tiene la intención de generar discusión, reflexión y crítica. Las preguntas de límite en la Tabla 1 proporcionan una rúbrica común diseñada para permitir el entendimiento mutuo y el diálogo constructivo. Promover un debate sobre los problemas expuestos durante la evaluación cumple con un propósito práctico al abrir nuevas formas de mejorar la comunicación y, por ende, el bienestar general de los involucrados. 

Finalmente, al establecer intencionalmente las perspectivas de todos los actores en igualdad de condiciones, independientemente de su experiencia o capacidad técnica (a veces denominada postura profesional ‘Socrática’), la CSH puede tener un propósito liberador, amplificando las voces no escuchadas.

La conversación y el aprendizaje de una evaluación pueden verse severamente obstaculizados por los debates que surgen de diferentes criterios limite y estructuras de situaciones, pero muchos enfoques carecen de medios para discutir de manera abierta y explícita las fuentes subyacentes de estos juicios. La CSH abre las puertas a una investigación profunda de las diferentes visiones del mundo involucradas en un proyecto.

Aplicación

La caja de herramientas de la CSH está compuesta por doce ‘preguntas límite’ diseñadas para delinear y provocar pensamientos acerca de los criterios limite que determinan las estructuras de situaciones. Cada pregunta se considera en dos modos: un modo ideal (lo que ‘debería’ ser), y un modo descriptivo (lo que ‘es’), alcanzando un total de veinticuatro preguntas. 

Lista de verificación de la heurística crítica de las preguntas límite

Para una crítica sistemática limite, cada pregunta debe ser respondida tanto en el modo ‘es’ como en el modo ‘debería’. Las diferencias entre las respuestas ‘es’ y ‘debería’ apuntan a problemas límites no resueltos. No hay respuestas definitivas, ya que los juicios de límites siempre pueden ser reconsiderados. Por medio de la alteración sistemática de los criterios limite, es posible desplegar la parcialidad (selectividad) de un supuesto sistema de interés desde múltiples perspectivas, de modo que tanto su contenido empírico (suposiciones de hecho) y su contenido normativo (suposiciones de valor) pueden ser identificados sin ninguna ilusión de objetividad.

Fuentes de Motivación

  1. ¿Quién es (debería ser) el cliente? Es decir, ¿los intereses de quién son (deberían ser) atendidos?
  2. ¿Cuál es (debería ser) el propósito? Es decir, ¿cuáles son (deberían ser) las consecuencias?
  3. ¿Cuál es (debería ser) la medida de mejoría? Es decir, ¿cómo podemos (deberíamos) determinar que las consecuencias, tomadas en conjunto, constituyen una mejora?

Fuentes de Poder

  1. ¿Quién es (debería ser) el que toma las decisiones? Es decir, ¿quién está (debería estar) en posición de cambiar la medida de mejoría?
  2. ¿Qué recursos están (deberían estar) siendo controlados por el que toma las decisiones? Es decir, ¿qué condiciones de éxito pueden (deberían) controlar los involucrados?
  3. ¿Qué condiciones son (deberían ser) parte del entorno de decisión? Es decir, ¿qué condiciones no puede (no debería) controlar el que toma las decisiones (por ejemplo, desde el punto de vista de los que no están involucrados)?

Fuentes de Conocimiento

  1. ¿Quién es (debería ser) considerado un profesional? Es decir, ¿quién está (debería estar) involucrado como experto, por ejemplo, como investigador, planificador o consultor?
  2. ¿Qué experiencia es (debería ser) consultada? Es decir, ¿qué cuenta (debería contar) como conocimiento relevante?
  3. ¿Qué o quién se asume (o debería asumir) que es el garante del éxito? Es decir, ¿en dónde los involucrados buscan (o deberían buscar) alguna garantía de que la mejoría será alcanzada – por ejemplo, consenso entre los expertos, involucramiento de los actores, la experiencia y la intuición de aquellos involucrados, apoyo político?

Fuentes de Legitimación

  1. ¿Quién es (debería ser) testigo de los intereses de los afectados pero no de los involucrados? Es decir, ¿quién es (debería ser) tratado como un actor legítimo, y quién discute (debería discutir) el caso de aquellos actores que no pueden hablar por sí mismos, incluyendo generaciones futuras y la naturaleza no humana?
  2. ¿Qué garantiza (debería garantizar) la emancipación de aquellos afectados por las premisas y promesas de los involucrados? Es decir, ¿en qué radica (debería radicar) la legitimidad?
  3. ¿Qué visión del mundo es (debería ser) determinante? Es decir, ¿qué diferentes visiones de ‘mejora’ son (deberían ser) consideradas, y cómo son (deberían ser) conciliadas?

(Ulrich, W., 2000)

La CSH no es una ‘metodología prescrita’ con instrucciones paso a paso de las mejores prácticas estándar, sino un marco para incentivar la reflexión. La técnica de hacer las preguntas limite, su orden, redacción y la manera en que se consolidan las respuestas variarán. Las partes interesadas pueden referirse a Reynolds (2007) para las pautas de los profesionales para aplicación según la experiencia (p. 6-8), y a Ulrich y Reynolds (2010) para una ‘secuencia estándar’ para principiantes (p. 258-259), pero la forma final permanecerá eternamente abierta a la crítica y a la modificación. 

Consejo

Consejo para UTILIZAR este Enfoque (recomendaciones y trampas)

La CSH ofrece un enfoque único con herramientas poderosas, pero su poder analítico, práctico y emancipador se basa en gran medida en los aspectos específicos de su aplicación. Descubrir y criticar los criterios límite puede ser un proceso delicado, dependiendo del contexto. Es importante asegurarse de que los participantes, durante el proceso, comprendan plenamente el objetivo final del ejercicio y, por lo tanto, comprendan el nivel de preguntas y los tipos de respuestas que pueden surgir. Un factor clave en el desarrollo de esta comprensión es el lenguaje y las expresiones utilizadas para explicar los conceptos de CSH. La CSH tiene un importante corpus de jerga y vocabulario que requiere reformulación en cada circunstancia. Una cultura profesional abierta y flexible con altos niveles de “aprobación” ex ante facilitará enormemente la aplicación, aunque estas circunstancias pueden no ser donde la CSH tenga el mayor impacto o afecte el mayor cambio. Finalmente, los ‘resultados’ más significativos de una evaluación de CSH (mayor conciencia de la selectividad de reclamos, comunicación mejorada, mayor tolerancia) son generalmente intangibles e inaccesibles a la medición directa. La difusión de estos resultados a un público fuera del proyecto es un ejercicio de explicación más que objetiva que incluye comunicación discreta y persuasiva. 

Impact of CSH approach on the conduct of evaluation

La asignación de nuestro marco del arcoíris a este enfoque muestra cómo los informes de la heurística crítica de sistemas se cruzan con otros procesos de evaluación.

GESTIONAR

Más allá de simplemente decidir quién controla/lleva a cabo la evaluación y quiénes son las partes interesadas, la CSH alienta a los involucrados en el proceso a considerar cómo y por qué se toman tales decisiones. Un proyecto CSH real, por supuesto, requerirá la asignación de recursos (dinero, tiempo) antes de que el proceso pueda comenzar, y estos procesos probablemente se presentarán antes de que se elija la metodología. Sin embargo, aquellos que eligen CSH pueden esperar a reexaminar profundamente estas elecciones y sus fundamentos después del hecho.

DEFINIR

En principio, la CSH no define ningún proceso preciso para involucrar a las partes interesadas, guiar la recopilación de datos o probar los vínculos causales. En su lugar, CSH sigue estando a un paso de estas preguntas, prefiriendo en cambio centrarse en los factores subyacentes que definen las formas en que son preguntadas y respondidas por diferentes actores dentro de la situación en cuestión. Analizar estos estudios de caso en la literatura (algunos de los cuales se citan en la sección "Más para explorar") proporciona más información sobre casos específicos.

ENMARCAR

La CSH se enfoca principalmente en cómo los diferentes actores en un proyecto/intervención se involucran y enmarcan los problemas, estrategias, soluciones y resultados. El objetivo de la CSH es proporcionar un andamiaje común que permita que diferentes perspectivas/marcos interactúen de manera significativa entre sí.

DESCRIBIR

La recopilación de datos para la CSH ha permanecido, hasta ahora, cualitativa, incluyendo diferentes formas de entrevistas, encuestas y grupos focales. Como se mencionó anteriormente, la CSH considera al investigador(es) no solo como un observador(es) o recolector(es) de datos, sino también como un actor(es) dentro del sistema cuyas decisiones influirán en los resultados. Un evaluador de CSH debe considerar reflexivamente las decisiones relacionadas con la recopilación y el análisis de datos.

ENTENDER LAS CAUSAS

La atribución no es una característica central de la CSH, y el enfoque no pretende ser capaz de establecer definitivamente vínculos causales. Sin embargo, la CSH enfatiza la importancia de que surjan potenciales fuentes de influencia, lo que permite la investigación de cómo diferentes marcos y puntos de vista pueden influir en los procesos y decisiones que rodean la atribución, un aspecto valioso que queda fuera de muchas otras metodologías.

SINTETIZAR 

Las preguntas limite sondean sistemáticamente criterios limite, permitiendo que tanto los procesos analíticos (que revelan más información) como los sintéticos (que juntan múltiples perspectivas) progresen juntos. La CSH no pretende proporcionar una visión completa u holística del sistema de interés, sino que busca revelar la inevitable selectividad de todas las concepciones de esta situación y facilitar el diálogo entre opiniones diferentes. De manera similar a la recopilación y descripción de datos, la síntesis de la información por parte del investigador(es) debe realizarse mediante un proceso reflexivo y pensativo, con plena conciencia de las subjetividades inherentemente involucradas.

Resources

Overview

Guides

Examples

Websites

Churchman, C. W. (1971)The Design of Inquiring Systems: Basic Concepts of Systems and Organizations. New York: Delta/Dell Publishing.

Churchman, C. W. (1979) The Systems Approach and its Enemies. New York: Basic Books.

Jeppesen, Sara Lise. (2011) “Exploring an Explicit Use of the Concept of Sustainability in Transport Planning.” Systemic Practice and Action Research 24 (August 26): 133-146. https://link.springer.com/article/10.1007/s11213-010-9180-6 (accessed April 25, 2012).

Reynolds, M (2007). “Evaluation based on critical systems heuristics.” In Using Systems Concepts in Evaluation: An Expert Anthology, edited by Bob Williams and Iraj Imam, 101-122. Point Reyes, CA: EdgePress. Available online at: http://oro.open.ac.uk/3464/

Romero, Roman Vega (2002). “The Relevance of Ulrich’s Critical Systems Heuristic for Social Planning Evaluation.” Cuadernos de Administracion 15, no. 24: 41-71.

Ulrich W (2005). A brief introduction to critical systems heuristics (CSH). ECOSENSUS project web site, Open University, Milton Keynes, UK, 14 October 2005. Available online at http://kmi.open.ac.uk/projects/ecosensus/publications/ulrich_csh_intro.pdf  and  http://wulrich.com/downloads/ulrich_2005f.pdf

Ulrich, W (1983) Critical Heuristics of Social Planning: A New Approach to Practical Philosophy. Bern, Switzerland and Stuttgart, Germany: Haupt. Paperback reprint edition, 1994, Chichester, UK, and New York: Wiley (same pagination)

Ulrich, W (1987). Critical heuristics of social systems design. European Journal of Operational Research 31, no. 3: 276-283.

Ulrich, W. (2000). Reflective practice in the civil society: the contribution of critically systemic thinking. Reflective Practice 1, no. 2: 247-268.

Ulrich, Werner, and Reynolds M, (2010) “Critical Systems Heuristics.” In Systems Approaches to Managing Change: A Practical Guide. Edited by Martin Reynolds and Sue Holwell:.243-292. London: Springer. https://www.researchgate.net/publication/43642939_Critical_Systems_Heuristics (accessed March 4, 2012).

Última actualización: