
La Heurística Critica de Sistemas (CSH, por sus siglas en inglés) proporciona un marco de preguntas sobre un programa incluyendo qué es (y qué debe ser) su propósito y su fuente de legitimidad y quiénes son (y quiénes deberían ser) sus beneficiarios previstos.
La CSH, desarrollada por Werner Ulrich y más adelante elaborada en colaboración con Martin Reynolds, es un enfoque utilizado para resaltar, elaborar y considerar críticamente los criterios limite, es decir, las maneras en que las personas/grupos deciden qué es relevante para el sistema de interés (cualquier situación de preocupación).
La CSH se ocupa no solo de la evaluación intencional, donde el sistema o proyecto tiene un objetivo predefinido y el enfoque se centra en evaluar los medios para alcanzarlo, pero también más ampliamente de una evaluación con un propósito, en donde tanto los medios como los fines se convierten en sujetos de investigación. La CSH se basa en los fundamentos del pensamiento sistémico y filosofía práctica, los cuales enfatizan la “riqueza infinita” del mundo real. Desde esta visión, la comprensión de cualquier situación es inherentemente incompleta y, por lo tanto, se basa en la aplicación selectiva del conocimiento. Al cuestionar sistemáticamente las fuentes de motivación, control, experiencia y legitimación del sistema de interés, la CSH permite a los usuarios hacer que sus criterios limite sean explícitos y defendibles. El objetivo inmediato de la CSH es elaborar múltiples perspectivas sobre una situación dada, pero el objetivo más amplio es compartir estas perspectivas y, por lo tanto, disminuir la falta de comunicación entre los actores involucrados, al promover el entendimiento mutuo.
Bases y Antecedentes
El pensamiento sistémico es un campo amplio que emplea los ‘sistemas’ como herramientas conceptuales que ayudan a reconocer y lidiar con la complejidad del mundo real (ver: Churchman, 1971; Churchman, 1979). Los evaluadores se enfrentan constantemente a redes superpuestas de personas, tecnología, geografía, instituciones, financiamiento e ideología que genera realidades complejas que nunca son del todo visibles para una sola persona o desde un punto de vista único. Cada actor debe desarrollar sus propias posturas y acciones al interpretar flujos de información disponibles para ellos. Debido a que no hay dos personas o dos puntos de vista exactamente iguales, este proceso conducirá inevitablemente a una diversidad de conclusiones con respecto a las evaluaciones más apropiadas y los mejores caminos a seguir. Por lo tanto, en lugar de centrarse en las posturas y acciones en sí mismas, la CSH se enfoca en el proceso de interpretación. En lugar de preguntar ‘¿qué ves en esta situación?’ como en la mayoría de los enfoques de evaluación, la CSH indaga más a fondo, ‘¿cuáles son las suposiciones subyacentes (valores, estructuras de poder, bases de conocimiento y posturas morales) que afectan cómo esta situación es percibida por las distintas partes interesadas?’. Hacer las 12 preguntas límite (ver: Tabla 1) cumple con el propósito analítico de la CSH, que es revelar cómo se toman las decisiones sobre lo que es relevante para este proceso interpretativo.
Los diversos aspectos de la filosofía práctica que sustentan la CSH enfatizan (a) una orientación hacia objetivos prácticos (en lugar de teóricos) y (b) el papel del investigador como agente de cambio, no simplemente un observador pasivo. Superponiéndose con el propósito analítico (de proporcionar más información), por lo tanto, la CSH también tiene la intención de generar discusión, reflexión y crítica. Las preguntas de límite en la Tabla 1 proporcionan una rúbrica común diseñada para permitir el entendimiento mutuo y el diálogo constructivo. Promover un debate sobre los problemas expuestos durante la evaluación cumple con un propósito práctico al abrir nuevas formas de mejorar la comunicación y, por ende, el bienestar general de los involucrados.
Finalmente, al establecer intencionalmente las perspectivas de todos los actores en igualdad de condiciones, independientemente de su experiencia o capacidad técnica (a veces denominada postura profesional ‘Socrática’), la CSH puede tener un propósito liberador, amplificando las voces no escuchadas.
La conversación y el aprendizaje de una evaluación pueden verse severamente obstaculizados por los debates que surgen de diferentes criterios limite y estructuras de situaciones, pero muchos enfoques carecen de medios para discutir de manera abierta y explícita las fuentes subyacentes de estos juicios. La CSH abre las puertas a una investigación profunda de las diferentes visiones del mundo involucradas en un proyecto.
Aplicación
La caja de herramientas de la CSH está compuesta por doce ‘preguntas límite’ diseñadas para delinear y provocar pensamientos acerca de los criterios limite que determinan las estructuras de situaciones. Cada pregunta se considera en dos modos: un modo ideal (lo que ‘debería’ ser), y un modo descriptivo (lo que ‘es’), alcanzando un total de veinticuatro preguntas.
Tabla 1: Lista de verificación de la heurística crítica de las preguntas límite |
Para una crítica sistemática limite, cada pregunta debe ser respondida tanto en el modo ‘es’ como en el modo ‘debería’. Las diferencias entre las respuestas ‘es’ y ‘debería’ apuntan a problemas límites no resueltos. No hay respuestas definitivas, ya que los juicios de límites siempre pueden ser reconsiderados. Por medio de la alteración sistemática de los criterios limite, es posible desplegar la parcialidad (selectividad) de un supuesto sistema de interés desde múltiples perspectivas, de modo que tanto su contenido empírico (suposiciones de hecho) y su contenido normativo (suposiciones de valor) pueden ser identificados sin ninguna ilusión de objetividad. Fuentes de Motivación
Fuentes de Poder
Fuentes de Conocimiento
Fuentes de Legitimación
Fuente: Ulrich, W. (2000). Práctica reflexiva en la sociedad civil: la contribución del pensamiento críticamente sistémico. Práctica Reflexiva 1, no. 2: 247-268. |
La CSH no es una ‘metodología prescrita’ con instrucciones paso a paso de las mejores prácticas estándar, sino un marco para incentivar la reflexión. La técnica de hacer las preguntas limite, su orden, redacción y la manera en que se consolidan las respuestas variarán. Las partes interesadas pueden referirse a Reynolds (2007) para las pautas de los profesionales para aplicación según la experiencia (p. 6-8), y a Ulrich y Reynolds (2010) para una ‘secuencia estándar’ para principiantes (p. 258-259), pero la forma final permanecerá eternamente abierta a la crítica y a la modificación.
Consejo
Consejo para UTILIZAR este Enfoque (recomendaciones y trampas)
La CSH ofrece un enfoque único con herramientas poderosas, pero su poder analítico, práctico y emancipador se basa en gran medida en los aspectos específicos de su aplicación. Descubrir y criticar los criterios límite puede ser un proceso delicado, dependiendo del contexto. Es importante asegurarse de que los participantes, durante el proceso, comprendan plenamente el objetivo final del ejercicio y, por lo tanto, comprendan el nivel de preguntas y los tipos de respuestas que pueden surgir. Un factor clave en el desarrollo de esta comprensión es el lenguaje y las expresiones utilizadas para explicar los conceptos de CSH. La CSH tiene un importante corpus de jerga y vocabulario que requiere reformulación en cada circunstancia. Una cultura profesional abierta y flexible con altos niveles de “aprobación” ex ante facilitará enormemente la aplicación, aunque estas circunstancias pueden no ser donde la CSH tenga el mayor impacto o afecte el mayor cambio. Finalmente, los ‘resultados’ más significativos de una evaluación de CSH (mayor conciencia de la selectividad de reclamos, comunicación mejorada, mayor tolerancia) son generalmente intangibles e inaccesibles a la medición directa. La difusión de estos resultados a un público fuera del proyecto es un ejercicio de explicación más que objetiva que incluye comunicación discreta y persuasiva.
Impacto del Enfoque HCS en la Conducta de Evaluación
|
Componente y Tareas |
Respuesta y Métodos del Enfoque |
|
MANEJAR |
Más allá de simplemente decidir quién controla/lleva a cabo la evaluación y quiénes son las partes interesadas, la CSH alienta a los involucrados en el proceso a considerar cómo y por qué se toman tales decisiones. Un proyecto CSH real, por supuesto, requerirá la asignación de recursos (dinero, tiempo) antes de que el proceso pueda comenzar, y estos procesos probablemente se presentarán antes de que se elija la metodología. Sin embargo, aquellos que eligen CSH pueden esperar a reexaminar profundamente estas elecciones y sus fundamentos después del hecho. |
|
DEFINIR |
En principio, la CSH no define ningún proceso preciso para involucrar a las partes interesadas, guiar la recopilación de datos o probar los vínculos causales. En su lugar, CSH sigue estando a un paso de estas preguntas, prefiriendo en cambio centrarse en los factores subyacentes que definen las formas en que son preguntadas y respondidas por diferentes actores dentro de la situación en cuestión. Analizar estos estudios de caso en la literatura (algunos de los cuales se citan en la sección "Más para explorar") proporciona más información sobre casos específicos. |
|
PARTICIPAR Y ENMARCAR |
La CSH se enfoca principalmente en cómo los diferentes actores en un proyecto/intervención se involucran y enmarcan los problemas, estrategias, soluciones y resultados. El objetivo de la CSH es proporcionar un andamiaje común que permita que diferentes perspectivas/marcos interactúen de manera significativa entre sí. |
|
DESCRIBIR |
La recopilación de datos para la CSH ha permanecido, hasta ahora, cualitativa, incluyendo diferentes formas de entrevistas, encuestas y grupos focales. Como se mencionó anteriormente, la CSH considera al investigador(es) no solo como un observador(es) o recolector(es) de datos, sino también como un actor(es) dentro del sistema cuyas decisiones influirán en los resultados. Un evaluador de CSH debe considerar reflexivamente las decisiones relacionadas con la recopilación y el análisis de datos. |
|
ENTENDER LAS CAUSAS |
La atribución no es una característica central de la CSH, y el enfoque no pretende ser capaz de establecer definitivamente vínculos causales. Sin embargo, la CSH enfatiza la importancia de que surjan potenciales fuentes de influencia, lo que permite la investigación de cómo diferentes marcos y puntos de vista pueden influir en los procesos y decisiones que rodean la atribución, un aspecto valioso que queda fuera de muchas otras metodologías. |
|
SINTETIZAR Y VALORAR |
Las preguntas limite sondean sistemáticamente criterios limite, permitiendo que tanto los procesos analíticos (que revelan más información) como los sintéticos (que juntan múltiples perspectivas) progresen juntos. La CSH no pretende proporcionar una visión completa u holística del sistema de interés, sino que busca revelar la inevitable selectividad de todas las concepciones de esta situación y facilitar el diálogo entre opiniones diferentes. De manera similar a la recopilación y descripción de datos, la síntesis de la información por parte del investigador(es) debe realizarse mediante un proceso reflexivo y pensativo, con plena conciencia de las subjetividades inherentemente involucradas. |
|
USO DE INFORMES Y SOPORTE |
Uso de informes y soporte: de alguna manera, los 'usuarios' específicos de una evaluación de CSH no son los que leen el informe(s) o publicación(es) que vienen más tarde, sino los involucrados en el proceso en sí. Los "hallazgos" son menos centrales que el acto esencial de formular y responder las preguntas límite con varios actores diferentes involucrados en la situación en cuestión. |
Recursos
Resumen
- Mini-Manual de la Heurística Crítica de Sistemas: Resumen compacto de la CSH de Werner Ulrich
- Heurística Crítica de Sistemas en SystemsWiki: Un wiki de sistemas de CSH
- ¿Qué es la Heurística Crítica de Sistemas? Resumen de la Heurística Crítica de Sistemas en Thinkpedia
- Heurística Crítica de Sistemas: Una muy breve introducción: en el Blog ConceptLearner.
Resumen y Ejemplo
- Evaluación enfocada en el pensamiento sistémico y equidad: Este capítulo en la publicación de UNICEF ‘Evaluación de los Resultados del Desarrollo Equitativo’ (2011) por Reynolds y Williams ofrece una descripción detallada y un ejemplo de la CSH.
Guía y Ejemplo
- Heurística Crítica de Sistemas: Este capítulo de Werner Ulrich y Martin Reynolds proporciona una introducción detallada de la heurística crítica de sistemas y el uso de su herramienta central, la crítica de límite.
Sitio web
- Página principal de Werner Ulrich: este sitio web proporciona una variedad de recursos del trabajo de Werner Ulrich en una variedad de áreas filosóficas y de investigación con un enfoque particular en su propio trabajo del pensamiento y la práctica de sistemas críticos o, Heurística Crítica de Sistemas (CSH).
Fuentes
Churchman, C. W. (1971) El Diseño de Sistemas de Investigación: Conceptos Básicos de Sistemas y Organizaciones. Nueva York: Delta/Dell Publishing.
Churchman, C. W. (1979) El Enfoque de Sistemas y sus Enemigos. Nueva York: Basic Books.
Jeppesen, Sara Lise. (2011) “Explorando un Uso Explícito del Concepto de Sostenibilidad en la Planificación del Transporte.” Práctica Sistémica e Investigación de acción 24 (Agosto 26): 133-146. https://www.researchgate.net/publication/225349848_Exploring_an_Explicit_Use_of_the_Concept_of_Sustainability_in_Transport_Planning (acceso el 25 de Abril, 2012).
Reynolds, M (2007). “Evaluación basada en heurísticas críticas de sistemas. Al utilizar los Conceptos del Sistema en Evaluación: Una Antología Experta, editado por Bob Williams y Iraj Imam, 101-122. Point Reyes, CA: EdgePress. Disponible online en: http://oro.open.ac.uk/3464/
Romero, Roman Vega (2002). “La Relevancia de la Heurística Crítica de Sistemas de Ulrich para la Evaluación de la Planificación Social.” Cuadernos de Administración 15, no. 24: 41-71.
Ulrich W (2005). Una breve introducción de la Heurística Crítica de Sistemas (HCS). Sitio web del proyecto ECOSENSUS, Open University, Milton Keynes, UK, 14 Octubre 2005. Disponible online en http://kmi.open.ac.uk/projects/ecosensus/publications/ulrich_csh_intro.pdf y http://wulrich.com/downloads/ulrich_2005f.pdf
Ulrich, W (1983) Heurística Crítica de la Planificación Social: Un Nuevo Enfoque de la Filosofía Práctica. Berna, Suiza y Stuttgart, Alemania: Haupt. Edición impresa de libro de bolsillo, 1994, Chichester, UK, y Nueva York: Wiley (misma paginación)
Ulrich, W (1987). Heurística Crítica del diseño de sistemas sociales. Revista Europea de Investigación Operativa 31, no. 3: 276-283.
Ulrich, Werner, y Reynolds M, (2010) “Heurística Crítica de Sistemas.” En Enfoques de Sistemas para Manejar el Cambio: Una Guía Práctica. Editado por Martin Reynolds y Sue Holwell:.243-292. Londres: Springer, . https://www.researchgate.net/publication/43642939_Critical_Systems_Heuristics (acceso el 4 de marzo, 2012).
Comments
There are currently no comments. Be the first to comment on this page!
Add new comment
Login Login and comment as BetterEvaluation member or simply fill out the fields below.